jueves, 12 de abril de 2018

Los fundamentos y los principios base de la Deontología.



Equipo: 08

Alumnos: 
Resendiz Cruz Sebastian
Rios Bustamante Marco Alejandro
Rivera Alvarez Maria Montserrat
Resendiz Romero Veronica Alejandra

División: Ciencias Sociales y Administrativas.

Carrera: Seguridad Publica.

Asignatura: Deontología aplicada al servicio publico.

Grupo: SP-SDAS-1801-B2-002.

Docente: Aguirre Retana Isabel.

Fecha: 13 de abril del 2018.

Unidad: 1.- “La deontología y la ética”.

Actividad: 1.- “Wiki, Los principios base de la deontología”.





Introducción.


La deontología es una ciencia que trata del estudio de la moral y la ética, aplicando estas virtudes al ejercicio de cada una de nuestras profesiones y servicio. La ética es la construcción moral que orienta las actitudes y los comportamientos profesionales para la consecución de objetivos profesionales, todo ello, desde la doble vertiente del reconocimiento del ser humano en su totalidad y el respeto de los valores sociales que componen a la deontología.

 Principios que son base y referentes de la Deontología:

·         Ontológicos.
·         Sociológicos.
·         Axiológicos.
·         Jurídicos.
·         Los derechos humanos,
       y con las disciplinas auxiliares sera lo mismo.


Los principios.

·         
Ontológicos.
Se le llaman ente todo aquello que "es”, y estos se dividen en 3:
1.    Principio de Identidad afirma que "todo ente es idéntico a sí mismo". Con esto no se dice -entiéndase- que todo ente sea "igual a sí mismo", porque no es lo mismo
la identidad que la igualdad. Ejemplo: 2+2 es igual a 4 pero no es idéntico a 4.

2.    Principio de contradicción establece que "ningún ente puede ser al mismo tiempo 'P' y 'no-P'. Con la letra "P" se simboliza cualquier predicado posible (papel, justicia, lo que quieras). Y con 'no-P' se refiere a todo lo que no es, o sea lo contrario (no papel, no justicia). Ejemplo claro, una persona está viva o está muerta. (No puede estar viva y muerta).

3.    Principio de razón suficiente, o el principio de la razón, nos indica que "todo tiene su razón o fundamento", es decir no hay nada porque sí. Si estas estudiando es porque quieres desarrollarte académicamente. Siempre hay una razón. Y aquí otra aclaración, si hay algo que no se sabe, por ejemplo, que se desconozca el origen de una enfermedad, no quiere decir que no tenga fundamento, sino que a veces no somos capaces de captarlo.

Sociológicos.
·         Toma en cuenta los procesos de transformación y cambio social.
·         Entiende a la realidad como hecho social, definido por su contexto.
·         Parte del principio de que la sociedad se expresa de manera diferente, y considera las distintas experiencias e vida humana.
·         Parte de la idea de que no existe una sola realidad, sino diversas realidades como experiencia de vida existentes.
·         Tiene la capacidad para establecer generalizaciones sistematizadas sobre los fenómenos sociales.
·         Expresa la idea de que las experiencias de organización humanas no dependen solo de  factores biológicos y psicológicos, sino de las necesidades propias de la sociedad.
·         Entiende la realidad social como su objeto de estudio.
·         Parte de la observación y los métodos que utiliza depende de los intereses particulares del investigador.

Axiológicos.
La ética y la estética son valores intrínsecamente vinculadas a los principios axiológicos desarrollados por el ser humano.
·         La ética es una rama de la filosofía que investiga los principios morales (bueno/malo, correcto/incorrecto, etc.) en el comportamiento individual y social de una persona.
·         La estética estudia los conceptos relacionados con la belleza y la armonía de las cosas.

Jurídicos.
·         Integridad profesional. Un abogado fiel a su cliente.
·         Secreto profesional. Discreto y confidencial a su representado.
·         Independencia y libertad profesional. Evitar influencia externa en sus decisiones.
·         Diligencia. Ser dedicado y actuar con esmero en su caso.
·         Desinterés. Espíritu de servicio sin buscar el interés propio sino de su asiduo.
·         Lealtad profesional. Debe actuar con nobleza, devoción y amistad.

Los derechos humanos.
Los derechos humanos nunca han sido tan aclamados y aceptados culturalmente, pertenecen al ser humano, derivan de su naturaleza y deben ser reconocidos por las Constituciones y Declaraciones Internacionales, a los que deben conformarse y no estos a las Leyes. La función de las Leyes no es crearlos sino reconocerlos.
El impacto de los derechos humanos sobre la deontología profesional es, en primer término, de tipo moral.

1 comentario: